CLUB ATLÉTICO PALMIRA








Club Atlético Palmira 
                                       Mendoza – Argentina

Reseña Histórica
Así, por casualidad, con los grandes talleres del joven ferrocarril anglo argentino como testigo mudo, un grupo de visionarios soñadores, que en sus horas libres, despuntaban el nuevo vicio criollo, jugar al “football” criollismo vulgar con que se conocía al deporte que los ingleses, dueños por entonces de los ferrocarriles, habían traído, ya hacía tiempo, a estas tierras.

            El “football” no era otra cosa que el nacimiento del deporte de mayor arraigo popular entre los argentinos, que ya, con Hipólito Irigoyen cerca de la presidencia crecía en populismo, claro, que el mayor exponente por esos años era un equipo integrado casi completamente por ingleses o hijos de estos, el “Alumni” de los Hermanos Brown, era el “barsa” de estas épocas, ganaba todo o casi todo.

            A partir de allí, aquella tarde veraniega del miércoles 31 de enero de 1912, luego de cumplir la extensa, por entonces, jornada laboral, los muchachos, en su mayoría del sector de los Talleres, despuntaron el vicio de jugar un “picadito”, en un terreno cerca de la Estación.

            En la tertulia posterior, tuvieron la visión y el sueño de crear un club deportivo, era el nacimiento del “jarillero”.
   
            Habrán pensado que años antes, unos locos en la porteña Plaza Solis dieron forma al Boca Juniors o que el Padre Lorenzo Mazza, viendo jugar a los chicos de la parroquia creara San Lorenzo del barrio de Almagro, o aquí, más cerca, un grupo de “buenos muchachos”, dicen de familias acomodadas, habían creado en 1908, apenas cuatro años antes, el Gimnasia y Esgrima, “el lobo” mendocino; estos “locos” eran nuestros, si palmirenses como nosotros, del pueblo, que crecía a la par de las vías, con sueldos de ferroviarios y pasión popular de barrio.

            A partir de entonces, TRACCION TALLERES PALMIRA (en la Capital mendocina existía un club llamado “Tracción y Talleres” –hoy Talleres Sport Club-) el primer nombre con que se conociera esta agrupación, en homenaje al lugar de trabajo de la mayoría, empezaron a darle forma, a despuntar el vicio del “futbol criollo” y a organizarse con el objeto de recibir a la sociedad creciente del pueblo a la vera del Rio Mendoza, que por entonces traía mucha agua, abnegaba las orillas y la villas cerca del puente de la ruta “vieja” o “carril nacional”. (La auténtica Ruta 7”).


LOS PRIMEROS PASOS, “La Jarilla”
            Con la autorización del jefe de la estación, un disciplinado londinense que hablaba un forzado español entremezclado con su inglés, los muchachos de los talleres lograron un espacio físico para despuntar el vicio de jugar al fútbol, esos terrenos aledaños a las vías del ferrocarril eran bastantes parejos, de tierra entremezclada con carbonilla (una especie de polvo grueso del carbón quemado que despedían las por entonces locomotoras propulsadas a carbón y que, obviamente, impedían el crecimiento del pasto verde (“la chépica mendocina”), pero que si daba lugar al crecimiento de un arbusto duro y casi seco, conocido como la “jarilla”.
   
            Ese arbusto, dio lugar al mote más popular del nuevo club, “los jarilleros” al decir de los ocasionales  adversarios.

 LOS COLORES

            No fue difícil para aquellos muchachos, designar los colores distintivos del nuevo club, ya que por doquier, resaltaba en la zona el amarillo y negro, señal de precaución (y de respeto), por lógica, a partir de entonces el TRACCION TALLERES llevaría los colores ferroviarios del amarillo y negro.

            Aunque hay que aclarar que las viejas casacas (con botones en el centro y a veces hasta con un bolsillo en el costado izquierdo) eran de color amarillo y una franja negra cruzada de lado a lado (diseño similar a la del Boca porteño cuya franja era azul).
            Unos años después, cuando el escudo oficial se  conocía mas popularmente, a alguien se le habrá ocurrido formar la camiseta con un amarillo más oscuro, tipo dorado y listones negros de arriba abajo, aunque el escudo mantiene los listones negros en forma inclinada, similar a las barreras del ferrocarril.

            A partir de la fusión de 1918, con el otro club conocido de la zona “Juventud Unida” los colores ya fueron los actuales, y el club comenzaba a transitar los primeros años de una rica historia de pasión. (Algunos historiadores, consideran esta fecha como la fundacional, aunque existen algunos registros de la formación institucional en 1912, que hoy es considerada como la real)
             Luego de la fusión, la institución comenzó a llamarse Pacific Athetic Club Palmira” (los términos en inglés eran muy comunes en la jerga ferroviaria, ya que aún eran propietarios de ellos), y con esa denominación el “jarillero” se convirtió en uno de los fundadores de la Liga Mendocina de Futbol en 1920. (el segundo más antiguo de la provincia luego de Gimnasia y Esgrima, fundado en 1908)
   
       
            En 1923, logró el primer título ganando el “Torneo Competencia” (no era un certamen oficial) al derrotar a Gimnasia y Esgrima 1 a 0 en el partido decisivo.
1930 - EL PRIMER CAMPEONATO
        En 1930, el “Pacific Athetic Club Palmira”, la denominación de entonces, ganó en forma brillante el Campeonato Oficial de la Liga Mendoza, superando por apenas un punto a Sportivo Independiente Rivadavia, y rompiendo así una hegemonía que hasta entonces dominaba el equipo del parque (con seis títulos entre 1924 y 1929) y Gimnasia y Esgrima (campeón de 1922 y 1923).
        Aquel Palmira, ganó 8 partidos, empató 5 y perdió sólo 3, con 33 goles a favor y 22 en contra. Sumó 21 puntos, uno mas que su inmediato perseguidor.
        Cuentan que el día del partido decisivo ante el Lobo, las autoridades del ferrocarril debieron acoplar más vagones al tren por la gran cantidad de gente que ese domingo de 1930 viajó a la Capital Mendocina, y que en la tarde de la vuelta olímpica –una semana después- más de 3000 almas colmaron las viejas tribunas de madera y festejaron el primer título oficial del “jarillero”.
        También cuentan el festejo criollo del campeonato, en la casa del “cotudo” Castro, una de las grandes figuras del equipo Campeón, en cuya casa se improvisó un fogón animado por el gran Hilario Cuadros y su amigo Canciani, integrantes de entonces del afamado grupo “Los Trovadores de Cuyo”.


EL EQUIPO CAMPEON

La Formación habitual del equipo campeón la integraban: LABRADOR en el arco,  ROJAS y TORRES en la línea de fondo,  ROZAS, BARRIONUEVO y ARRIETA en el medio y CRUZ, VIDELA, CASTRO, DOMINGUEZ y RAMÓN VILA en la delantera.

LOS AÑOS SIGUIENTES

 Con el paso de los años  Club fue creciendo paulatinamente a la par del  Gran Pueblo Ferroviario, logró un terreno para la construcción de su cancha principal a la vera Sur de las vías del Ferrocarril del Estado “Gral. San Martin”, (que habían sido estatizados por el entonces Presidente Juan Perón; y que por lógica la mayoría de los trabajadores ferroviarios eran seguidores del líder; de allí sale aquello de “Palmirense, Ferroviario y Peronista”).
En 1942, se logró la Personería Jurídica (30/03/1942), pasando a llamarse oficialmente CLUB ATLETICO PALMIRA,  mantuvo los colores y el Escudo; a pesar una transitoria fusión entre 1940 al 1942 (duró apenas 2 años) con el tradicional clásico rival Atlético San Martín, y que en un principio jugaban con una casaca con los colores de ambos clubes (amarillo y negro de Palmira y el rojo y blanco del “chacarero) y luego una similar a la de Newells de Rosario (por el rojo de San Martín y el Negro de Palmira) y donde la delantera estuvo conformada casi exclusivamente con valores jarilleros (entre ellos Antonio Spano, luego presidente y famoso político).
        En los 60, se adquirió el terreno y comenzó la construcción del Estadio de Hockey Sobre Patines en Avda. Alem 75, donde se construyó en la década del 70, la secretaria, salón de fiestas en dos plantas, orgullo de la Ciudad.
Por aquellos años, jugó en PALMIRA, el exitoso CARLOS CECCONATO de vasta trayectoria en el fútbol nacional con Independiente de Avellaneda (“Cecconato, Lacasia y Cruz) y la Selección Argentina.

En 1970, se jugaba por segunda vez la “Copa Argentina”, donde el “jarillero” había clasificado eliminado a Gimnasia y Esgrima, y que constituyó el mayor hito deportivo de la historia palmirense, al eliminar a Independiente de Avellaneda (por entonces se perfilaba como el Gran Campeón de las Copas Libertadores) y caer ante el gran equipo de Lanús.
MIGUEL EPIFANIO ORTEGA : “LA ZURDA DE ORO”
    Hijo del canchero del club, que en esos tiempos también era empleado de Vialidad Nacional, Miguel Epifanio Ortega, el menor de 7 hermanos, aprendió a correr descalzo cuando le tiraban la pelota para que jugara en el mismo campo del Atlético Palmira, mientras el padre cortaba el pasto, remarcaba las líneas de cal, reparaba las redes y mantenía limpios y ordenados el cuarto de la utilería y los vestuarios.
Como era tan pequeño y rellenito, los chicos del barrio le pusieron "Pollo", sobrenombre que lo acompañó para siempre. Su carrera empezó como mascota y siguió como alcanza pelotas, hincha, jugador de inferiores, con una tarde que lo conmovió más que nunca cuando allá por 1960, habiendo cumplido los 14 años, descubrió en la formación de su querido cuadro nada menos que a Carlos Cecconato, aquel gran delantero de los Rojos de Avellaneda y de la Selección Nacional en 1953 -Micheli, Cecconato, Lacasia, Grillo y Cruz- que vino por una temporada a Mendoza y jugó en los Aurinegros: Lospenatto; Iglesias y Leone; Quiroga, Camilo Pérez y Ravelli; Tissera, Cecconato, Veraza, Nery Soto y González Hermoso o Escalante. DT. José Ufano.
    Con el tiempo, y gracias a su prodigiosa zurda, se convirtió en la gran figura del equipo entre los años ’60 y ’70 y quizás en el ídolo más grande del historial Jarillero. Recordada época en que la feliz hinchada palmirense enronquecía en todos los estadios al canto de "Si ve un Pollo, volando en una escoba, ese es Ortega, Ortega que está de moda", asociándolo al famoso jingle que entonces acompañaba a la Bruja Juan Ramón Verón en Estudiantes de la Plata.
      Recién en 2001, luego de 71 años de sequia el CLUB ATLETICO PALMIRA, logró el torneo Clausura de la Liga Mendocina, ganando en un infartante definición por penales a Deportivo Guaymallen en su propio estadio. Éxito que provocó una impresionante caravana desde Rodeo de la Cruz hasta la Ciudad de Palmira, y los festejos siguieron hasta altas horas de la noche.
    Los avatares económicos y la pérdida de grandes dirigentes, hizo que Palmira se estancara en su desarrollo, como la mayoría de los clubes mendocinos que difícilmente pueden resurgir sin el aporte económico suficiente para su desarrollo.
LA ACTUALIDAD
        El Club, donde se practica el Futbol en todas sus divisiones, Hockey sobre patines masculino y femenino, bochas y patinaje artístico, ha comenzado una etapa de grandeza, luego de años de estancamiento, lo que no sería posible gracias a la desinteresada participación de importantes empresarios y comerciantes de la zona, que aportan diariamente al mantenimiento de la institución amada.

Estadio de Fútbol JOSE G. CASTRO

Luego de más de 40 años, la fisonomía del Estadio de Fútbol “José G. Castro” cambiará casi totalmente, ya que se ha encarado, junto a la comuna local, el REEMPLAZO TOTAL DEL ALAMBRADO OLIMPICO, que constará con una estructura reforzada en caños de acero de 4 metros de alto en los costados y de 6 metros en los extremos unidas mediante platinas de acero y terminación en “Y”; además se construyen los nuevos bancos de suplentes que estarán colocados en la banda contraria a la platea.
Asimismo, y con el objeto de minimizar los problemas de seguridad, se están construyendo los CAMARINES VISITANTES en el sector Sur del campo de juego, totalmente en material antisísmico y terminaciones en carpintería metálica y pisos de cerámica. De esta manera los jugadores y cuerpo técnico visitante ingresaran  por el sector opuesto al público local por lo que no habrá ningún tipo de contacto.
En esta primera etapa de remodelación, también se están construyendo un grupo de SANITARIOS NUEVOS para el sector de Plateas (Baños para Damas y Caballeros).
En una segunda etapa, está previsto ampliar la platea Oeste y la construcción de nuevas cabinas para transmisión de medios periodísticos, y la iluminación artificial de la cancha.   

Guillermo Matus
e-mail: Clubatleticopalmira_cd@yahoo.com.ar
Facebook Prensa Club Palmira     Twiter @ CLUB PALMIRA (Mza)

   

2 comentarios: